PARQUE JAPONÉS- ITAL PARK
El "Nuevo Parque Japonés" se construye en Buenos Aires en el año 1939 en los terrenos donde hoy está el Hotel Sheraton delbarrio de Retiro). Entre los años 1944 y 1945 cambia su nombre por el de "Parque Retiro", debido a la declaración de guerra al Japón por parte de la Argentina. Era una típica feria de atracciones que mezclaba juegos de tiro al blanco con atracciones mecánicas, tenía además un circo con diversos espectáculos entre los cuales se encontraba la exhibición de ciertos fenómenos humanos como enanos, mujeres barbudas, faquires, etc. A finales de la década del ´50 se produjo una declinación económica que llevó a que el parque fuera cerrado y demolido en el año 1962. Su autor fue el arquitecto Alfredo Zückernacido en Suiza que diseñó el Plaza Hotel. En un mes de su inauguración sufrió un devastador incendio quemándose en parte su magnífica montaña rusa de 100 mts, cuyo centro era una réplica del volcán Fujiyama y de donde surgían los carritos en caída libre.
| |
En 1933, desaparecía, funcionaba con permiso precario desde 1925, año en que había caducado la concesión municipal. El esfuerzo de dos empresarios Gustavo Meyers y Gaspar Zaraqueta, permitió la nueva apertura de un nuevo parque japonés, el nuevo emplazamiento fue en Retiro, en el sector de los depósitos ferroviarios de las Catalinas, limitado por las calles San Martín, Charcas, Leandro N Alem y Eduardo Madero, es decir donde hoy esta el complejo edilicio Catalinas Norte, el acceso era por San Martín donde hoy esta el Hotel Sheraton. Hacia fines de los años 50 se produjo una declinación terminal, que provocó que en 1960 el parque estuviera inactivo.
1942 - Y para finalizar, una vista de las Plazas Britania y San Martín y del frente del mítico Parque Japonés, donde - desde los años 70 - se levanta el Hotel Sheraton.
Hasta aquí no hay algo que llame especialmente la atención, a no ser la referencia al "Parque Japonés". Sin embargo, todavía hoy, en 2007, es común escuchar a personas mayores de sesenta años contar anécdotas y recuerdos sobre ese lugar.
Confusión respecto a su ubicación:
El parque Japonés estaba emplazado en los terrenos que tenían acceso por la esquina de Paseo 9 de julio, hoy Avenida del Libertador y Callao. La inauguración oficial se realizó el viernes 3 de febrero de 1911. Estamos hablando del primer “Parque Japonés” y no del “Nuevo Parque Japonés” que después se llamó “Parque Retiro” que llegaba hasta la calle Córdoba. La confusión que se da es porque el primer “Parque Japonés” inaugurado en 1911 cerró en 1930, y tiempo después en 1939 abrió uno también llamado popularmente “Nuevo Parque Japonés”. La estructura e instalaciones de este último nada tenían de japonesas, después pasó a llamarse “Parque Retiro” hasta su cierre y demolición en 1962; más tarde esos terrenos servirían a la construcción del conocido Hotel Sheraton.
Vista de la plaza Britania en Retiro y a la derecha en el borde se divisan los galpones de las Catalinas donde estuvo ubicado el parque Japonés. Al fondo el rio de la Plata.
La inauguración oficial: Se realizó el viernes 3 de febrero de 1911 y fue abierto al público al día siguiente. El diario La Nación de ese viernes publicó una nota de cinco columnas con dos fotografías con los epígrafes "Circo Romano" y "Estación del Ferrocarril Panorámico". De ese artículo transcribimos el siguiente fragmento: "En el parque japonés se realizó anoche la fiesta con que obsequiaba a los miembros de la prensa el directorio de las exposiciones internacionales, con motivo de la próxima inauguración. Orientado en la dirección del Paseo de Julio, con ubicación dentro de las seis hectáreas de terreno comprendidas entre la línea del ferrocarril Central Argentino, Callao y Recoleta, aquel tiene tres entradas; Una principal frente a la calle Ayacucho, la de carruajes y automóviles con acceso al restaurant del Club Japonés, correspondiendo la otra a Callao, inmediata a la falda sur del volcán Fuji-Yama.
El Látigo: The Whip (El Látigo) es una atracción diseñada y construída por William F. Mangels, quién la patentó en 1914 y rápidamente se convirtió en una atracción extremadamente popular.
En el parque de Coney Island existían 2 Látigos que comenzaron a funcionar en 1920, uno de ellos funcionó hasta 1949, año en que (supongo) es vendido ni más ni menos que a nuestro Parque Retiro. El juego se encuentra actualmente en los parques de Luján, y había planes para restaurarlo.
La montaña del Fuji Yama y su tren: Fue replica del volcán Fuji Yama que se erigió sobre la orilla acantilada del gran lago, semejando un paraje extraño y bello. El volcán Fuji Yama con su cráter entre nieves eternas se abria a considerable altura sobre el nivel de los lagos. Entre medio de esamontaña de dos cumbres de cuadra y media penetraba en sus vertientes y abismos por los rielesun famoso tren panorámico. Durante el recorrido de 1.400 metros, se recorrían valles, se ascendían cuestas, se deslizaban pronunciadas pendientes, pasaba por túneles y siempre en todo instante se experimentaba la sensación de un viaje paradisíaco. Dentro del Fujiyama se encontraba un estanque interior con grutas.
FOTO de 1935- el Parque Japonés fue demolido el 11 de julio de 1961. También se lo conocía como Parque de Diversiones de Retiro Parque japonés --el nuevo emplazamiento fue en Retiro, en el sector de los depósitos ferroviarios de las Catalinas, limitado por las calles San Martín, Charcas, Leandro N Alem y Eduardo Madero, es decir donde hoy esta el complejo edilicio Catalinas Norte, el acceso era por San Martín donde hoy esta el Hotel Sheraton.
El circo romano: Reproducción del de la antigua ciudad de los Césares, se levantaba en primer término con sus ciento veinte columnas, seis esfinges y los dos pabellones que flanquean el escenario inmenso, abierto al cielo y en donde son posibles los desfiles interminables de cabalgatas y comparsería por las dos rampas laterales que desde los subterráneos asciendian a la arena. El circo contaba con una capacidad pera 3500 espectadores sentados y el anfiteatro ofrecíala particularidad que desde cualquier punto de observación no se perdía detalle de lo que ocurríaen la arena o en el escenario. Los palcos y los asientos estaban construidos como el auténtico circo romano. Se presentaban fieras que las guardaban en cautiverio.
El circo Berlín: También funcionaba en ese lugar.
las ruinas de Taj Mahal
Dando vuelta por la avenida principal de los jardines y rodeándole circo romano hacia el norte, se hallaban las ruinas de Taj Mahal al margen del lago menor donde se tomaba el tren panorámico y sobre el canal que luego cruza las entradas del monte hasta comunicar, como se ha dicho, con el gran lago. En estas ruinas empalmaba la línea de los botes del WaterChute con los trenes del Fuji-Yama. Estos botes hacen un recorrido subterráneo y ondulado antes de salir lanzados al lago menor, igual en longitud y duración al de los trenes.
Aparte de otras numerosas diversiones que tiene el parque japonés, como la reproducción del terremoto de Mesina, donde se presencia desde el comienzo al fin el desastre que aniquiló a esta ciudad, el círculo de la risa donde una simple ley física es aprovechada para pasar un rato de hilaridad, riéndose de los otros y de sí mismo, está la curiosa aldea indostánica establecida en el extremo norte de los jardines con sus talleres y fábricas, bazares y objetos de la India.
Dos lagos bañaban la falda del Fufi-Yama, el gran lago y el lago menor, con una diferencia de nivel de 0,65 metros, lo que determina, por medio del canal subterráneo citado y un aparato elevador, el movimiento continuo de las aguas. Entre los lagos estaba el Volcán. El público podía navegar en canoa. Se destacaban alli quioscos japoneses de la isla de las Geishas.
La primera vuelta al mundo del mundo se llamó Ferris Wheel debido a su inventor George Ferris, fue creada especialmente por él en el año 1893 para la World´s Columbian Exposition realizada en Chicago. Fue creada para competir ni más ni menos que con la torre Eiffel, presentada unos años antes en la exhibición de París en 1889. Era una mole impresionante para la época, con sus 80 metros de altura y 36 góndolas cada una del tamaño de un autobús, podía transportar a 2.160 personas!!! Era impulsada por 2 motores A VAPOR de 1000 HP cada uno!!!
El Edificio Kavanagh es una torre de departamentos situada en el n.º 1065 de la calle Florida, frente a la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro de la ciudad de Buenos Aires.
Terremoto de Messina: La atracción “Terremoto de Messina” funcionó en el archi-recontra-famoso parque de Coney Island y parece que se inauguró allí en 1908. Esta atracción-show era una reproducción del terremoto de Messina donde se presenciaba desde el comienzo al fin el desastre que aniquiló a esta ciudad. Tenía una tecnología muy de avanzada para la época, que permitía efectos especiales tales como el resquebrajamiento del suelo y la simulación del tsunami posterior, entre otras cosas.
El Club Japonés: Una construcción de estilo nipón que fue el punto de reunión para las clases elegantes. Llamaba la atención en el comedor de invierno la reproducción exacta del templo Nico de Tokio. El pabellón de música es de líneas graciosas y delicadas que se destacaba en las inmediaciones del club y frente a la casa de té (TiaYa).
Cerca del club y frente ala "Casa de Té" se encontraba el "Pabellón de música", de graciosas líneas y excelentes condiciones acústicas.
La Pista del Circo del parque Japonés convertida en pista de baile el 4 de abril de 1937
Un accidente
Antes que el maravilloso parque cumpliera su primer mes, quizá por alguna de las razones que advirtiera La Prensa, se produjo un incendio que pudo ser rápidamente sofocado y felizmente no cobró víctimas. Se inició aproximadamente a las 0.40 de la madrugada del viernes 13 de marzo. A1 respecto, La Razón de ese mismo día dice que el posible origen del siniestro podría haber sido la falta de agua. El incendio destruyó totalmente las instalaciones del local donde se exhibía el espectáculo titulado "El terremoto de Messina", quemándose además "... pequeñas barracas colocadas a espaldas del sitio donde se inició el fuego, en las cuales funcionaban distintos juegos, como ser el billar japonés, tiro al blanco, la pesca y otros... por un corto circuito o falla en el simulador de fuego".
Una vez pasado este accidente sin consecuencias, el Parque Japonés con su equilibrada conjunción de exotismo, fieras, ambientación japonesa, aldea indostana, montaña rusa de 50 metros de altura y una tecnología de avanzada para la época, que permitía efectos especiales, siguió provocando el asombro de los porteños, gente del interior y hasta turistas extranjeros. Toda esa presencia de personas de diversos orígenes también daba lugar a un curioso fenómeno, ya que en las cercanías del parque y en los lugares marginales del Paseo de julio, la noche nucleaba prostitutas, cafishios y malandras. De allí la ironía de "Garufa" cuando utiliza la expresión "... dice que sos un bandido..."
Cerca de 40.000 personas que lo visitaban los fines de semana y 15.000 que llegaban en día hábiles buscaban también otro tipo de emociones, como la de contemplar los llamados fenómenos de feria, como la mujer más gorda, la barbuda, el hombre más alto y el más pequeño.
Los juegos mecánicos, en tanto, en su mayoría habían sido traídos de Estados Unidos, y algunos todavía subsisten en un parque de diversiones de Luján. Además era posible disfrutar de salones de baile de estilo español, y las típicas casetas de tiro al blanco y otras habilidades. El ambiente no sólo atraía a familias enteras; muchos desprevenidos cayeron en los redes de malandrines varios.
El final
La concesión municipal original caducó en 1925 y el parque continuó funcionando con un permiso precario. Nada anormal sucedía. Cinco años después, en el mediodía del 26 de diciembre fue destruido por el fuego. Ya no se trató de un incendio menor sino total. Las causas que le dieron origen jamás fueron aclaradas. La Nación del sábado 26 de diciembre nos refiere que "La Montaña Rusa Del Parque japonés Fue Destruida Por Un Incendio Que Estalló En La Mañana De Ayer" y al comentar el hecho descarta que se debiera a causas de origen eléctrico. La Prensa del mismo día lo hace titulando que "Un Violento Incendio Que Se Declaró Ayer A Mediodía En El Parque Japonés, Destruyó En Parte La Montaña Artificial Por Donde Circulaba El Tren Eléctrico", invalidando también la hipótesis del origen eléctrico del siniestro, informando en cambio que "el fuego pudo iniciarse a consecuencia de haberse desprendido una chispa de alguna de las locomotoras del ferrocarril Central Argentino que realizan maniobras por las vías próximas a la montaña...".
Pileta de natación, estaba frente a la estación del ferrocarril San Martín en Retiro.
Noviembre 1938- predio que perteneció al parque japonés.
Foto de 1976- El Hotel Sheraton en el los terrenos que ocuparon el parque-Fue construido entre 1969y 1972 y se transformó en el primer edificio del conjunto urbano Catalinas Norte
El "Ital Park" en el predio del antiguo parque Japonés
Luego, en 1939 aparecería el nuevo "Parque Japonés" y en 1960 el "Ital Park". En el Ital Park los hermanos Zanón encargaron de Italia 35 juegos electrónicos para instalar en el predio de 6 hectáreas de Libertador y Callao. Los autitos chocadores, la montaña rusa y el juego de las tazas (que se construye enteramente en este pais) fueron los grandes atractivos de la época. El Ital Park fue victima de grandes incendios. En 1978 se destruyó por completo el famoso tren fantasma. En 1989 otro incendio afecto la pista de autos denominada Súper Monza. La humareda que se genero obligo a cortar el transito de Libertador y callao. El mismo año se incendió el Laberinto del terror. El final del parque estuvo marcado cuando una adolescente de 15 años en 1990 en vacaciones de invierno cayó de un juego en un horario muy concurrido. Alli el parque fue clausurado Pero esos parques, también desaparecidos, ya corresponden a otra historia y a un Buenos Aires diferente.
Autitos chocadores- la gran atracción del ital-park
Otra gran atracción del ital-park
|
sábado, 19 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario